Globalbook es, en síntesis, una capa de tecnología aplicada a un
sector de actividad (el libro en todas sus facetas) que pretende alinear este sector con las
tendencias de transformación de la
actividad económica (producción, distribución, intercambio y consumo) que
podríamos resumir a partir de la transición desde la economía industrial hacia
un nuevo esquema caracterizado por la importancia decisiva de los flujos de
información, comunicación y conocimiento
en red.
Utilizando sistemas infologísticos altamente probados en
otros sectores punteros, como el de artículos y marcas deportivas y moda en
general.
Hemos pasado de una concepción industrial de la actividad
económica a un proceso de cambio disruptivo que se caracteriza por:
1)
La
interconexión en red;
2) La
inversión, caída de precios y uso persistente e innovador de las TIC; y
3)
La creciente presencia de los flujos de información, comunicación y conocimiento
en la esfera económica, en un contexto dominado por la globalización de las relaciones
económicas.
En la actualidad, la actividad económica incorpora,
básicamente, cuatro tipos de conocimiento:
el saber qué (know-what), el saber por qué (know-why),
el saber cómo (know-how) y el saber quién (know-who).
Globalbook, actúa dentro del sector editorial
directamente en la consecución, estandarización interrelación y gestión
avanzada de estos cuatro tipos de conocimiento que hasta ahora en lo relativo a
los procesos de producción, distribución
y venta no estaban, en absoluto, adecuadamente gestionados ni interrelacionados.
Globalbook presentan una quinta atribución que se deriva de la progresiva utilidad para un número creciente
de usuarios de sistemas y utilidades de información comunes.
Esta característica, que en términos económicos se
relaciona con las externalidades de red, tiene su fundamento en el hecho de que
la utilidad y el valor para los usuarios
crece en progresión exponencial a medida que aumenta su número (o ley de Metcalfe).
En este sentido Globalbook
se presenta como una red en la que pueden incluirse otros proyectos más o
menos exitosos que están pululando por el sector y que por diversas razones no
alcanzan una masa crítica suficiente para obtener un valor de red o simplemente
no obedecen a los estándares de calidad de servicio que proyectos de este tipo
requieren.
Dicho de otra forma, dentro de Globalbook pueden germinar nuevas o pretéritas propuestas de valor,
tanto por el valor intrínseco de la tecnología/producto/servicio, como el valor
marginal o de sincronización, el tamaño de la red respecto al tamaño del mercado
y la capacidad de mantener creciente estos valores en cuanto a mantenimiento
del servicio y aumento de su calidad.
No todos estos factores los encontramos en servicios
orientados al sector, lo que intentamos decir es que estos dentro del proyecto Globalbook, estarán en mejores
condiciones de alcanzarlos que si, desde una lógica excluyente, intentan
realizarlo por su cuenta de forma independiente.
La lógica de las redes bien entendida hace de la inclusión un valor y de la
exclusión la base del fracaso.
Por lo tanto, desde Globalbook
entendemos que el éxito de la cooperación en redes depende, en parte, de
factores inherentes a las empresas del sector. La capacidad de
constituirse en red, el aprendizaje y el incremento del conocimiento se
desarrollan en un proceso acumulativo que hace que las empresas dependan de la
trayectoria seguida en el pasado. Empresas que no cooperan con otras, a fin de
llevar a cabo un intercambio mutuo de conocimientos, acaban reduciendo a largo
plazo su base de conocimiento y pierden la capacidad de restablecer intercambios con otros.
En cambio, las empresas que estén integradas en redes de
múltiples niveles como Globalbook mejorarán continuamente su capacidad de
aprendizaje y su base de conocimiento y, en consecuencia, sus posibilidades de
aprovechar los nuevos conocimientos.
Otras causas habituales de fracaso en proyectos en red, son
las siguientes:
·
Excesivo
planteamiento endogámico, los de siempre con los de siempre, no garantiza los
mejores resultados.
·
La
disparidad de estrategias, intereses y potenciales de poder en una red, que
llevan a una incompatibilidad de
recursos, así como a la dispersión y desorientación del tiempo y de los beneficios
buscados en la cooperación.
·
Un
comportamiento oportunista de agentes individuales de la red.
·
La
incapacidad de mantener la excelencia en el funcionamiento del a Red.
·
La muerte
por falta de crecimiento
·
La ausencia
de objetivos asumibles.
·
Un excesivo
énfasis en una identidad común y una orientación hacia la armonía, que acabe
por eliminar la competencia entre los componentes de la red, desembocando en un
conservadurismo colectivo que dé lugar, por consiguiente, a la aparición de
«trabas» que frenen la innovación.
·
Una falta
de identificación personal con las metas y los contenidos de la relación de
cooperación, que dé lugar al temor ante una eventual pérdida de competencias por
los mejores rendimientos de otros y desemboque en indiferencia.
Po esto es importante reconocer que:
- La prosperidad de una
empresa está directamente relacionada con la prosperidad de la red.
- Intentar no cerrarse, crear
red o vincularse a una o varias.
- Para conseguir la prosperidad,
una buena idea es alimentar la red.
- Importante los estándares.
En la lógica de redes y su implicación tecnológica es
importante reconocer que:
- Las relaciones tienen más
fuerza que la calidad técnica.
- Desactive barreras.
- Si es necesario abandone su estándar
y adopte uno superior que aproveche mejor la red.
- Ignore los últimos avances,
si es necesario, para ir por las tecnologías más amplias.
- Al tomar una decisión de
tecnología, si opta por el sistema más conectado, el más abierto, el
estándar más ampliamente aceptado, siempre acertará.
Todas estas reflexiones no han llevado a
definir lo que llamamos Globalbook –
Comunidades que no es más que la construcción de clusters locales en los
que por razones culturales y de proximidad física la interrelación en una red multinivel como Globalbook aportará un plus de valor.
Queremos construir Globalbook- Galicia,
Globlabook –Castilla León , Globalbook - Castila la Mancha , Globalbook
–Andalucia, Globalbook - Euskadi , etc…
Porque
funcionara Globalbook – Comunidades :
La región, la comunidad de
cercanía, resulta un marco espacial especialmente indicado para el tipo de cooperación en red cuando la
proximidad espacial entre los nodos prometa ventajas de información, costes y
competencia.
Dependiendo del tipo de
información transferida en la red, la proximidad cultural y espacial resulta una
condición más o menos importante para el proceso de intercambio.
El conocimiento codificado y
estandarizado puede ser transmitido a largas distancias a costes reducidos, de
manera que la proximidad espacial entre el emisor y el receptor de la
innovación no resulta indispensable.
Sin embargo, el intercambio de
conocimientos implícitos, no codificados, y también de conocimientos
estratégicos y sensibles para uno de los nodos, requiere contactos personales y
una comunicación verbal y no-verbal, y resulta sensible a una mayor distancia
entre los nodos participantes en el intercambio de conocimientos.
O en los casos de
intercambios ligados a especificidades
culturales que requieran un “milieu” cultural compartido
y que requiera de actividades coordinadas para su preservación y crecimiento.
La proximidad espacial por sí
misma no resulta suficiente como elemento favorecedor de la cooperación en red
. Lo importante es que coincidan agentes cuyos intereses puedan ser puestos en
común y que se abran hacia las necesidades de los demás, llegando a convencerse
de las ventajas de participar en la red.
Las regiones resultan
económicamente fuertes y prósperas cuando sus agentes están integrados en
redes, tanto globales como regionales. Así, mientras las redes «buenas»
destacan por una relación equilibrada de cooperación y competencia, apertura hacia
propuestas e innovaciones exógenas, así como por la salida de socios viejos y
la entrada de nuevos miembros en la red a lo largo de tiempo, las redes aisladas,
en las que los miembros presentan una baja capacidad de adaptación y se
encuentran prisioneros de las rutinas, pueden presentar un obstáculo para el
desarrollo regional.
Un administrador del blog ha eliminat aquest comentari.
ResponEliminaEliminado por no hacer referencia al articulo
ResponElimina